domingo, 5 de diciembre de 2010

Silogismos Irregulares

Entinema: Silogismo al cual se le ha suprimido una premisa.

Epiquerema: Silogismo cuyas premisas van a compañadas de una justificación.

Polisilogismo: Concatenación de silogismos en donde la conclusión del primero sirve de premisa mayor del segundo y así sucesivamente.

Sorites: Encadenamiento de premisas en donde el predicado de la primera es el sujeto de la segunda; el predicado de la segunda es el sujeto de la tercera y así sucesivamente hasta que el sujeto de la primera se une con el predicado de la última.

Modos Válidos en Diagramas de Venn

Archivo:MODOS VALIDOS EN DIAGRAMAS DE VENN.jpg
Se pueden representar estos modos mediante diagramas de Venn con las siguientes convenciones:

  • Cada término del silogismo está representado por S, P, M, por un círculo incoloro que representa a todos los miembros posibles de una clase.
  • La conclusión aparece como resultado de la relación de los términos S y P en su rlación con M.
  • La inexistencia se muestra como zona rellena de color.
  • La existencia individual se afirma mediante una X. Al menos uno, o algunos.
  • La relación de los téminos se constituye como pertenecia o no pertenecia a la clase.
  • La relación de inclusión, Todo S es P, se representa como "No hay ningún S que no sea P" según muestra la imagen que se muestra al margen.

Pruebas de Válidez de los Silogismos con Diagramas de Venn

El objetivo es representar sus premisas y probar si la conclusión es válida.

Un diagrama de Venn es una representación gráfica hecha con figuras geométricas que nos permite observar con imágenes las relaciones de inclusión y exclusión de clase.

Válidez e Invalidez del Silogismo

Modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas y la conclusión. De la aplicación de las leyes de los silogismos a los 64 modos posibles resultan válidos solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizan atendiendo a los modos válidos de cada figura con sus premisas y conclusión.


Así los modos válidosSe memorizaban cantando
De la primera figuraAAA, EAE, AII, EIOBARBARA, CELARENT, DARII, FERIO
De la segunda figuraEAE, AEE, EIO, AOOCESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO
De la tercera figuraAAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIODARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO, FERISON
De la cuarta figuraAAI, AEE, IAI, EAO, EIOBAMALIP, CALEMES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON


También son válidos para la primera figura los modos subalternos BARBARI, CELARONT; para la segunda: CESARO, CAMESTROP; y para la cuarta: CAMENOP.

Figuras y Modos Silogisticos

Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan:


1ª FIGURA2ª FIGURA3ª FIGURA4ª FIGURA
M PP MM PP MPremisa mayor
S MS MM SM SPremisa menor
S PS PS PS PConclusión



Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 64 combinaciones posibles.

Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al aplicar las reglas del silogismo.
ANTECEDENTE=Dos premisas:
Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como P.
Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S.
Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio, que se representa como M.
CONSECUENTE=Una conclusión:
En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P.
TÉRMINOS:
Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se representa como P.
Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se representa como S.
Término medio: Que sirve de comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la conclusión. Se representa como M.